martes, 12 de febrero de 2013

Tarea 8


El reportaje (5/12/2012)

1.       ¿Qué es el reportaje? Señala sus principales características.

2.       ¿Qué diferencias presenta con la noticia?

3.       Tipos de reportajes.

4.       ¿Cuál es la noticia y cuál es el reportaje?

a)    Descubren un segundo bebé congelado en la vivienda de Pilas (Sevilla)


b)   Nadia, la reina de los niños rateros.

c)    Exhumados los restos de Yasir Arafat para buscar rastros de envenenamiento

d)   Sangre de mujer.


La comunicación y sus elementos


1. La comunicación es el proceso mediante el cual  se puede transmitir información de una identidad a otra. Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

2.  Elementos de la comunicación

  • EMISOR: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
  • RECEPTOR: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la     comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
  • CANAL: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje.
  • CÓDIGO: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
  • MENSAJE: Es lo que se quiere transmitir.
  • SITUACIÓN: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo

2.   Esquema




4.     Llamamos ruido en el proceso de comunicación a toda señal no deseada que se mezcla con la señal útil que se quiere transmitir en el resultado de diversos tipos de perturbaciones que tienden a enmascarar la información cuando se presenta en la banda de frecuencias del espectro de la señal, es decir, dentro de su ancho de banda.

La redundancia es reducir perturbaciones comunicacionales.

5.  Elementos que intervienen en el siguiente acto de comunicación: Todos han ganado
      Emisor: Reyes Cortés Rubia.
Receptores: lectores
Código: castellano
Canal: periódico
Mensaje:  consecuencias del 14-N
Contexto: miércoles 21 de noviembre en aula de 4ºA, clase ICO.

Leila Rodríguez Ramírez y Ana M Cáceres Villalón (4º A)

Tarea 7


 La comunicación y sus elementos  (21/11/2012)  
                                                                                                                               
1. ¿Qué es la comunicación?
2.  Nombra y define cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación.
3.  Elabora un esquema sobre los elementos de la comunicación y cómo se relacionan estos.
4.  ¿A qué llamamos ruido en el proceso de la comunicación? ¿Y redundancia?
5.  Señala los elementos que intervienen en el siguiente acto de comunicación:
                  
CARTAS AL DIRECTOR
Todos han ganado

Si miramos diversos resultados sobre el seguimiento del 14-N observamos que, sorprendentemente, ha triunfado la opción de todo el mundo. Según algunas fuentes, los sindicatos cifran el seguimiento en el 77% mientras que el Gobierno reduce este índice al 20% o incluso al 12% dependiendo del talante político del medio que lo publique. Conclusión: todos han ganado.
El Gobierno se esforzará en maquillar un poco más estas cifras y no dará marcha atrás en su política de recortes, tal y como anunció. A los sindicatos poco más les queda que patalear, seguir amenazando o por el contrario buscar nuevas formas de reclamación y de lucha más efectivas y adaptadas a los nuevos tiempos: movilizaciones en redes sociales, huelgas de consumo o recortar en la recaudación indirecta de los Gobiernos.
Las políticas actuales de recortes no funcionan porque están ancladas en el siglo XIX, pero la lucha sindical y ciudadana también ha de reinventarse. El ciudadano también ha de pensar que esto, prioritariamente, se cambia en las urnas.— Reyes Cortés Rubia.

elpais.com

Yo pienso que ...


Yo pienso que el matrimonio homosexual es tan normal como uno heterosexual, los homosexuales tienen los mismos derechos que los heterosexuales.
¿Por qué no se pueden casar dos personas del mismo sexo? A veces somos un poco “tontos” por así decirlo, ¿acaso no se van a querer igual, no pueden ser felices igualmente? Pero así somos…
Pienso que la persona que se enamora de otra no se enamora de un sexo, sino de la persona, de su personalidad, su forma de ser… Por eso no pienso que sea normal que haya gente que no vea normal que se casen. ¿Por qué no? ¿Por qué no dejarles que se quieran? De verdad que me cuesta mucho entender a estas personas, me gustaría poder entender esas ideas homófogas o simplemente en contra de este matrimonio.
Me alegra que se haya aprobado la ley del matrimonio gay, que se les deje ser felices casándose si es lo que ellos quieren, porque al fin y al cabo todos somos iguales y todos merecemos ser felices.

Irene Sánchez Garrido 4º C

Reflexión sobre el matrimonio homosexual



Comencemos hablando del amor, el amor según del diccionario de la RAE significa:
    amor. (Del lat. amor, -ōris).
1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
4. m. Tendencia a la unión sexual.          
               
Y ahora bien, ¿quiénes somos nosotros los humanos para juzgar a los demás sobre a quién debemos amar? El humano por naturaleza necesita del afecto y el cariño de otras personas, en definitiva amar y sentirnos amados. ¿Qué importa del sexo que seamos? ¿Quiénes somos para decidirlo? Nunca nos ponemos en la situación de nadie, a veces lo intentamos pero sin resultado. Nadie sabe lo que sienten las otras personas.  Y ... si ni nosotros mismos nos conocemos, ¿cómo vamos a conocer en profundidad a los demás? Dejemos de una vez de decidir qué deben hacer y decidamos primero qué debemos hacer nosotros.

Ahora bien, busquemos la palabra homosexual según la RAE:

homosexual. (De homo- y sexual).
1. adj. Dicho de una persona: Con tendencia a la homosexualidad. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una relación erótica: Que tiene lugar entre individuos del mismo sexo.
3. adj. Perteneciente o relativo a la homosexualidad.

Creo que en ningún lado pone que debemos de juzgarla y decidir a quiénes deben amar, ¿no?
Entonces querido Partido Popular (PP) e Iglesia Católica, ¿quiénes sois ustedes para así decidirlo? Creo que nadie le pone nunca un cuchillo a nadie (“en este país”) para que nos casemos o amemos a otras personas sin nuestro beneplácito.

Después de haber buscado homosexual, vayamos a otra, MATRIMONIO  según la RAE:

 matrimonio. (Del lat. matrimonĭum).
1. m. Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales.
2. m. En el catolicismo, sacramento por el cual el hombre y la mujer se ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la Iglesia.
3. m. coloq. Marido y mujer.

Queridos señores de la RAE, creo que desde el año 2005 y según el gobierno de España, los españoles (descontando algunos) y los casados según la ley de matrimonio ellos lo son como tal, ¿por qué sigue apareciendo la palabra matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer?
Copular, coitar, coito, etc. no nos dice nada de un hombre y una mujer, y son uniones de personas para un acto en concreto. El matrimonio en todo caso es una unión también para un acto en concreto, compartir nuestra vida y nuestras posesiones con una persona querida. Nuestras sonrisas, nuestros abrazos, nuestras palabras, nuestros halagos, en definitiva nuestra vida. Y qué más da del sexo que seamos. Amémonos los unos a los otros, compartamos nuestra vida con quien queramos y seamos felices. 

A partir de ahora nadie puede juzgar a nadie por con quien esté casado y ame. Ahora <<AMAR, ES CONSTITUCIONAL>>
Reflexión realizada por Pablo (4º A) y Juan (4º C) 

Tarea 6


El matrimonio homosexual (7/11/2012)      
                                                                                                                                      
      1.    Reflexión sobre el matrimonio homosexual a partir de la publicación de las siguientes noticias:


Halloween


Halloween, a pesar de ser una tradición estadounidense, cada vez se celebra más en España. Verdad es que  los centros comerciales y las tiendas aprovechan la oportunidad para hacer más venta, aprovechándose sobre todo de la ilusión de los más pequeños por disfrazarse.

Es una fiesta curiosa, pero para estar relacionada con el Día de Todos los Santos no nos acordamos mucho de ellos, ya que nos preocupamos más en recoger caramelos y dar sustos que en recordar a nuestros seres queridos que ya no se encuentran entre nosotros, también es verdad que es muy gratificante ver a los niños ilusionados con esta fiesta, o al menos esa es mi opinión.

Hemos perdido nuestras costumbres de este día, aunque hay países que siguen manteniendo sus fuertes tradiciones.

Irene Sánchez Garrido 4º C

domingo, 10 de febrero de 2013

Tarea 5

Halloween (31/10/2012)

1.  Reflexión sobre Halloween a partir de la noticia Halloween, la tradición anglosajona y su desembarco en España, ABC ( http://www.abc.es/20121031/estilo/abci-halloween-tradicion-anglosajona-201210301641.htm)

2. Buscar y enviar pasatiempos relacionado con Halloween.